De comercio de barrio, vaqueros y arrugas… y un poco de marketing jurídico

Hace unos meses tuve la oportunidad de participar en el II Encuentro Redes Sociales y Community Management en el sector Legal, organizado por el Instituto de Innovación Legal, además de divertirme y compartir un estupendo debate con compañeros como Fernando Biurrun (Law&Trends) o Luisja Sánchez (Confilegal), pude ser partícipe de las ricas aportaciones del resto de los integrantes de otras ponencias.

Ya hablé de la importancia de este tipo de inciativas en el sector jurídico que, por suerte, cada vez son más en otra entrada especialmente dirigida al evento. En este post mi intención es presentar el ebook «II Encuentro CM Legal« fruto del Encuentro y editado por Ediciones Lefevbre – El Derecho.

En el artículo también hablo de persuasión, de nuestra capacidad para influir en lo que atrae a nuestros públicos para diferenciarnos de forma clara y ser elegidos, de un discurso coherente y con toques reales y de otras anécdotas

Un ebook que va más allá de una publicación en la que se trata lo expuesto y debatido en el propio evento, un ebook que es una de las ramificaciones surgidas a raíz de él, que no se reducen a una tarde, en este caso la del 7 de febrero de 2017, si no que se alargan en el tiempo tejiendo un maremágnum de relaciones sociales (incluido en ese mapa este post) más intensas que las «retuits» o «likes» o «shares» de las redes sociales.

De ello hablo en mi capítulo, para aquellos a los que os interese «Programadores de contenidos, segmentación, buenas prácticas y un poco de morro» (página 30).

Realidad offline: ¡no somos una foto de 200×200 píxeles!

Entre

  • avatares,
  • aplicaciones,
  • links,
  • «calls»,
  • perfiles,
  • programadores,
  • agregadores,
  • buscadores…

parece que nuestra realidad se reduce al online, pero nada más alejado de la REALIDAD: seguimos paseando en el mundo offline, nuestra carne y nuestro hueso, nuestros cafés, eventos, nuestras conexiones, tapas… nuestra tienda de barrio, nuestros vaqueros, esa camiseta verde que no sé desde cuándo la tengo, un sombrero, unas gafas de sol, sí, ¡no somos una foto de 200×200 píxeles!

Así comienza mi contribución a «II Encuentro CM Legal«:

¿Tenemos claro qué oportunidades podemos obtener de Internet? ¿somos conscientes de qué puede ofrecernos a nivel profesional y personal la Red?

  • Fácil acceso a documentación
  • Aprendizaje
  • Colaboración con otros profesionales de nuestro sector y de otros sectores
  • Crecimiento personal y profesional
  • Conocimiento e información

Pero junto a estas oportunidades, Internet también ofrece ruido. Ruido que puede debilitar nuestra capacidad de concentración y nivel de productividad. Por lo que una de las claves de nuestro éxito en la Red estará en cómo gestionamos ese ruido, toda esa información que no nos sirve, pero que ocupa nuestro tiempo porque no sabemos cómo filtrar. Debemos llegar a un equilibrio, en relación con la información, que favorezca a nuestra estrategia online.

En esa gestión de todo el conocimiento que nos llega estará nuestro éxito y, para ello, disponemos de múltiples herramientas, entre ellas la que nos ocupa en este artículo, los programadores de contenidos. Pero, ¿cuáles son las ventajas de los programadores de contenidos? ¿y sus desventajas? ¿son complementarios a otras herramientas? ¿y cómo podemos gestionar correctamente su uso?

En el artículo también hablo de persuasión, de nuestra capacidad para influir en lo que atrae a nuestros públicos para diferenciarnos de forma clara y ser elegidos, de un discurso coherente y con toques reales y de otras anécdotas que, en los años que llevo trabajando el marketing social, la corrección de estilo y la curación de contenidos, se han quedado ahí adornando algunas de mis arruguitas, estas sí, reales.

Anuncio publicitario

Debate, café… y después ¿nos vemos en las redes?

El objetivo principal de tener presencia en redes sociales, de participar en eventos, de contar con un blog o establecer colaboraciones con medios u otros soportes en Internet no deja de ser la construcción de un mapa relacional adecuado a nuestra actividad profesionalContinuar leyendo «Debate, café… y después ¿nos vemos en las redes?»

Mujeres, abogadas, arbitraje… ¿timidez?

Puede ser una cuestión de timidez, no, probablemente no, o de «sobreocupación», quizá de «bastante tengo yo ya con lo mío», pero, sin embargo, en nuestro país apenas se oye a las abogadas que se dedican al arbitraje, pocas son aquéllas que gestionan un blog o que parecen estar preocupadas por la situación del arbitraje y la mujer en nuestro país.

Continuar leyendo «Mujeres, abogadas, arbitraje… ¿timidez?»

Menos armas de abogado y más pensamiento creativo

A principios del mes de octubre, el Financial Times publicó el informe «European Innovative Lawyers 2016» que reconoce a los despachos más innovadores. El análisis, en su edición número 11, lo realiza el citado medio junto a RSG Consulting.

Los reconocimientos defienden el hecho de que la innovación de los despachos acaba beneficiando directamente a sus clientes. Y es que parece claro que los despachos se han rendido a una evidencia clara: hay que innovar para diferenciarse y la tecnología está de nuestra parte. Algunas de las iniciativas premiadas obedecen a acciones como: Compartir conocimientos con el cliente a través de la nube, plataformas de crowdfunding, innovación en recursos humanos… Además, el ránking también premia la Responsabilidad Social Corporativa enfocando la crisis de los refugiados.

En el informe se destacan algunas firmas españolas  como Uría, Cuatrecasas, Gonçalves Pereira o Garrigues.

La iniciativa, que se lanzó en 2006, ha buscado dar la vuelta a «hacer las cosas como siempre se han hecho» y, en su recorrido, y según sus comunicaciones parece cierto que los despachos han pasado de utilizar a desarrollar su propia tecnología. En el informe se cita cómo los despachos más exitosos atribuyen ese éxito a la manera de adoptar la tecnología. Pero no es sólo tecnología, se trata de un cambio de mentalidad de los abogados: la forma de pensar en el trabajo y en sus clientes.

Según la opinión (recogida en el informe) de Laurence Muscat, director de Desarrollo de Negocio de Linklaters-firma que, a su vez, encabeza el ránking de Innovative Lawyers-:  «The work is less about using big armies of lawyers and more about taking advantage of legal technologies and other innovations to be more efficient

Pero de este informe, que no puedes perderte, no deberíamos quedarnos con la adquisición de la importancia de la tecnología en el día a día de los despachos de abogados sino con el verdadero cambio: aplicar el pensamiento creativo a nuestra realidad laboral, siendo conscientes de que se trata de la única forma de enfrentarnos a los continuos cambios sociales.

En el informe queda claro que muchos ya lo están haciendo. Y tú, ¿piensas diferente?

 

 

 

Un medio, una idea, contenidos y arbitraje

Crear un medio de arbitraje que destaque los contenidos en español. Un medio que dé protagonismo a la herramienta, a las noticias y a los actores del arbitraje en Iberoamérica. Que difunda lo más sobresaliente del arbitraje mundial en español. Todas estas ideas son el punto de partida de CIAR Global, la Revista de Arbitraje de la Comunidad Iberoamericana, pero también lo es la idea de crear y disponer de contenidos en la red en español, de manera que Internet también sea una red de difusión para la palabra «arbitraje», para los términos «árbitro» o «laudo», entre otros.

El hecho de «no estar» implica «no existir», dos palabras cargadas de algo más de 6 caracteres.

CIAR Global busca posicionar la actualidad del arbitraje comercial en español, posicionar el arbitraje internacional en español, comunicar su actualidad y darle visibilidad a nuestro idioma. Es verdad que el idioma del arbitraje es el inglés, pero también es cierto que el idioma del arbitraje es el idioma de las partes

Mi acercamiento al arbitraje internacional, aún más, ha venido de la mano de CIAR Global, el conocimiento de los grandes eventos internacionales, no sólo congresos, sino galas, bailes, premios… que buscaré tratar más adelante en otras entradas de este blog.

Sí es posible, es posible contar con una difusión fiel y atractiva del arbitraje internacional, es posible transmitir a la abogacía iberoamericana lo mejor, más actual, polémico o atractivo del arbitraje doméstico e internacional, y la clave está en la CURACIÓN DE CONTENIDOS en español, en la creación, investigación y aportación de los numerosos actores del arbitraje, sobre todo de aquellos que operan en la economía iberoamericana.

Hablemos de ARBITRAJE

Abogados y conocimientos tecnológicos ¿deber profesional?

Esta entrada, la publiqué originalmente en mi blog de IEBS «Comunicar entre abogados» bajo el título «Abogados y tecnología ¿aliados?». Todo el contenido y la idea nació de la exposición a la que tuve ocasión de asistir con motivo de la celebración del I Congreso de la Abogacía Madrileña. Ha tenido bastantes vistas y comentarios, por lo que me animo a rebloguearla aquí.

José Muelas habla del activismo de la abogacía en redes sociales.
Intervención de José Muelas durante el I Congreso de la Abogacía Madrileña.

¿Deben los abogados estar al día en cuestiones tecnológicas? ¿Hasta qué punto el conocimiento de las redes sociales puede ser un deber profesional? ¿Se plantea este debate entre los abogados españoles? Continuar leyendo «Abogados y conocimientos tecnológicos ¿deber profesional?»

5 párrafos para analizar el X Congreso CEA…

La semana que viene tendrá lugar la edición 2016 del Congreso CEA. Me encantará asistir y descubrir los movimientos que los abogados dedicados al arbitraje han dado en el último año o están pensando dar…

Comunicar entre abogados

La jornada de clausura del X Congreso CEA ha proporcionado varios titulares en Twitter y varias temáticas para ulteriores entradas, que prometo tratar.

A continuación, resumiré en 5 párrafos el balance desde un punto de vista comunicacional:

Ver la entrada original 424 palabras más

Abogado entre rejas: la impuntualidad ¿un crimen?

En EEUU, son varios los casos en los que abogados han sido penalizados por llegar tarde o por presentar documentación tarde. En alguno de ellos, incluso el protagonista dio con sus pies en prisión durante dos días. En Madrid las tardes de eventos jurídicos son muy agradables, pero siempre comparten una característica que a mí me pone especialmente nerviosa: la impuntualidad de los asistentes ¿por qué?

Continuar leyendo «Abogado entre rejas: la impuntualidad ¿un crimen?»

Abogado ¡tu cara me suena!

«La comunicación está modificando la manera de vivir», o dándole una vuelta podríamos afirmar que Internet condiciona nuestra forma de vida, en un mundo que no es ajeno al resto de movimientos sociales, clima y tendencias laborales como es el de la abogacía, el sector jurídico. Continuar leyendo «Abogado ¡tu cara me suena!»

Propiedad Intelectual, ¿protección o tela de araña?

El derecho anglosajón y el derecho continental son mundos distintos y entran en conexión cuando los usuarios de Internet y su propia idiosincrasia, en su afán por compartir de manera generalizada, hacen confluir ambas visiones. Continuar leyendo «Propiedad Intelectual, ¿protección o tela de araña?»